Un buen propósito para 2013: El servicio a la sociedad

En estos días de Diciembre solemos hacer revisión del año que termina y planes para el año que comienza. En este contexto, es imprescindible trazarse objetivos concretos y elegir los caminos que vamos a seguir para conseguirlos.

Haciendo un símil marino: “A quién no sabe hacia dónde navega , ningún viento le es favorable”.
Si hacéis este ejercicio os propongo que incluyáis, además de los objetivos relacionados con los aspectos profesionales y personales, un objetivo de contribución personal a la mejora de la sociedad en general o a algún tipo de bien común que transcienda del exclusivo interés propio.

No me refiero tanto a una aportación de tipo económico a una ONG, algo que todos hacemos en función de nuestras posibilidades y que ahora es más necesario que nunca, sino a implicarse personalmente aportando trabajo, imaginación, creatividad, contactos, ideas y sobre todo, tiempo.

Todo el tiempo lo dedicamos a nosotros mismos y a lo nuestro, dando por sentado que siempre hay alguien o algo, una figura a veces un poco abstracta, que se ocupa de hacer todo lo necesario para mantener en orden los asuntos del interés común.

Creo que no debemos quedarnos de brazos cruzados. Que el exceso de “ir cada uno a lo nuestro”, sin pensar suficientemente en hacer algo para el bien común, nos está llevando a una situación general insostenible.

Hago esta reflexión absolutamente convencido de que es necesario que todos pongamos un poco de lo mejor que tenemos cada uno, al servicio de todos y sin pedir nada a cambio. Solo para mejorar las cosas.

Podemos participar a través de multitud de vías: comunidades de vecinos, clubes, asociaciones ciudadanas, asociaciones profesionales, fundaciones y cualquier entidad sin ánimo de lucro.
Lo importante es la libre participación ciudadana desinteresada, ejercida por mera vocación de servicio y entrega a una única causa: que mejore la sociedad.

Si decides participar de algún modo en iniciativas de este tipo no puedes hacerlo esperando recibir algo a cambio. Probablemente no recibirás ni siquiera agradecimiento alguno y quizás incluso suscites la sombra de la duda entre algunas personas, generalmente bastante necias, que no podrán entender que alguien haga las cosas simplemente por servicio a un bien común y sin buscar un beneficio a cambio.

Para terminar cito una frase del sabio Séneca que creo nos puede animar a pasar a la acción: “Para bien de todos trabajan y combaten los mejores”

6 Respuestas a “Un buen propósito para 2013: El servicio a la sociedad”

  1. Completamente de acuerdo contigo… además, siempre me gustó ese juego de palabras actitud-aptitud, tan unidas como el guión que las enlaza y tan complementarias que no lo son la una sin la otra. Una actitud proactiva y positiva es la base para desarrollar todo lo que de nuestras aptitudes podemos ofrecer a los demás.

    Positivo, sssiempre posssitivo!
    Salu2

  2. Paco López dice:

    Totalmente de acuerdo Antonio. En una sociedad como la nuestra donde la clase política esta tan desgastada … La sociedad civil debe tomar las riendas de muchas iniciativas necesarias para progresar. Un abrazo y enhorabuena por tu blog

  3. Karl dice:

    Comparto tus reflexiones y además apunto, a que debemos mirar hacia atrás y poder analizar qué ideas han sido atractivas, qué ideas no lo han sido y por que, es el momento de poder intercambiar de una manera bidireccional el por qué de esa toma de decisiones, que sin duda nos ayudaran a crecer.
    Salgamos de la zona de relax y confor que tanto daño hace, seamos activos.

  4. Gorka J.S. dice:

    Un interesante artículo Antonio aunque yo te propongo que no enmarques tu accion exclusivamente en participar de algun modo en una ONG o asociacion sin animo de lucro. Creo que es hora de dar la vuelta a un sistema economico basado en unas premisas insostenibles. Me permito recomendarte un libro que va a explicarte mucho mejor que yo a que me refiero: “la economia del bien Común” de Christian Felber. Un abrazo y gracias por compartir tus reflexiones

  5. ACJ dice:

    Querido Antonio, quiero aportar algunos matices a tu comentario:
    -Cualquier esfuerzo por abnegado y desinteresado que sea obligatoriamente no se traduce en algo positivo.
    -Ciertas agrupaciones, constituyen corporativismos negativos y excluyentes para la sociedad.
    En resumen hay que analizar muy bien donde situar el punto de mira. Como normas basicas, creo que debemos tener mas implicaciones politicas serias. Tambien realizar el mayor esfuerzo posible en la educacion social de nuestros hijos y por supuesto (aunque parezca que no viene al caso)que nuestro comportamiento general esté dirigido por la etica.
    Aparte de estas “salvedades”, las implicaciones que propones son positivas.

  6. Fistrazo dice:

    Que complicado lo del captcha, he necesitado tirar de excell.
    Bueno Antonio, te felicito por tu blog y por tu pluma. Hace falfa gente con iniciativa y optimismo en estos tiempos de maleta y exodo, a Chile, a USA, a Camboya, a los paraisos fiscales,… y aquí sin alternativa. El machaqueo incesante de los medios de comunicación que no te dejan vivir, el empacho navideño, la rutina, pero esto que es?? Yo personalmente soy poco amigo de clubes y asociaciones, aunque las respeto. Creo en mi lucha personal de romper con las ataduras que me esclavizan, creo en encontrar mi propia esencia, creo en los pequeños gestos cotidianos como una sonrisa o una pequeña ayuda con el primer ciudadano que me cruzo por la calle. De manera individual y sin imposición hay que romper con todo y volver a empezar, sacrificar la cultura, la tecnología y la comodidad.

    Un abrazo para ti y para los amigos del foro. Agur.

Responder a Paco López

*